domingo, 18 de noviembre de 2012



Víctimas de violencia familiar:

Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas
Rosa Patró Hernández y Rosa María Limiñana Gras*
Universidad de Murcia

Resumen:  Las mujeres y los niños son las principales víctimas que sufren
la violencia doméstica o familiar. Mientras que en el caso de las mujeres
maltratadas existe una creciente proliferación tanto de investigaciones
como de recursos de ayuda, la atención e intervención sobre las consecuencias que se derivan para sus hijos es todavía bastante escasa. El objetivo del presente artículo es el de señalar  la gravedad de las repercusiones
que supone para los hijos de hogares violentos el haber sido víctima o testigo del maltrato familiar, haciendo especial hincapié en el aspecto traumático de tal experiencia y en las líneas básicas a seguir en la intervención y prevención de comportamientos violentos en estos menores.  Palabras clave: Violencia familiar; violencia doméstica; maltrato infantil; trauma psicológico; víctimas.

Introducción
El término violencia familiar hace referencia a cualquier forma de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación entre los miembros de una familia (Corsi, 1994). Como todo abuso, implica un desequilibrio de poder, y es ejercido desde el más fuerte hacia el más débil con el fin
último de ejercer un control sobre la relación. Tradicionalmente, en nuestra sociedad, dentro de la estructura familiar jerárquica actualmente predominante, los dos principales ejes de desequilibrio los han constituido el género y la edad, siendo las mujeres, los niños y los ancianos las principales víctimas de la violencia dentro de la familia.
El fenómeno de la violencia doméstica o familiar se ha convertido en las últimas décadas en un asunto de máximo interés institucional y social atendiendo, principalmente, a razones como su elevada incidencia y la gravedad de las consecuencias que de él se derivan. El conocimiento real de la incidencia de este tipo de violencia se ve principalmente obstaculizado por la gran ocultación social que tradicionalmente ha ido asociada al sufrimiento de malos tratos por parte de una figura perteneciente al ámbito familiar. Por lo que respecta a la violencia familiar contra la mujer, y aunque existen estadísticas realizadas sobre el número de denuncias por maltrato por parte del cónyuge, se estima que los casos denunciados representan entre un 10-30% de los casos reales. De acuerdo con los resultados obtenidos en un estudio del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social hecho público en el año 2000, se estima que alrededor de 2 millones y medio de españolas habrían sufrido algún tipo de maltrato por parte de sus parejas en algún momento de su vida.
                                                         
Esta cifra estaría representando a un 16% de la
población de mujeres españolas mayores de 18 años.  Respecto a los hijos de mujeres que han sido maltratadas por sus parejas, según un estudio realizado por Corbalán y Patró (2003) sobre una muestra de mujeres maltratadas residentes en centros de acogida , el 85% de los hijos fueron testigos de la violencia ejercida sobre sus madres, y en un 66,6% de los casos también ellos fueron maltratados, mayoritariamente de manera física y psicológica.
Debido a una mayor sensibilidad desde todos los ámbitos de la sociedad en los últimos años, el estudio, atención e intervención sobre las víctimas de esta violencia es hoy mayor y más efectivo. En el caso de la violencia doméstica hacia la mujer, además de la creación de un mayor número de recursos y ayudas institucionales, los programas de intervención sobre las consecuencias psicológicas que padecen las víctimas de este tipo de violencia han experimentado un mayor desarrollo y aplicación. Sin embargo, la situación de los hijos de estas mujeres, testigos del maltrato hacia sus madres y, a menudo, acompañantes en la salida de éstas del hogar, todavía no ha recibido una amplia atención. Las investigaciones llevadas a cabo hasta la actualidad sobre los hijos de estos hogares violentos, muestran la necesidad de una intervención
específica sobre las repercusiones que conlleva para ellos la exposición a una situación altamente traumática y desestabilizadora.  
 La familia como entorno potencialmente conflictivo.La familia como institución se ha considerado,históricamente, un ámbito privado donde el comportamiento de sus miembros se situaba fuera del control social. Las  creencias y mitos culturales asociados al sistema patriarcal han legitimado desde tiempos remotos el poder y la dominación del marido hacia la mujer y los hijos,  despojando a éstos de todo .

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
                                                                                             
Numerosos estudios han demostrado que una de cada tres
mujeres, en algún momento de su vida, ha sido víctima de violencia
sexual, física o psicológica perpetrada por hombres.
Durante los últimos decenios, la violencia contra la mujer (VCM) ha
dejado de ser un problema privado y es reconocido y tratado como
un problema público; miles de programas se han desarrollado para
ayudar a las mujeres, desde  albergues y grupos de ayuda legal,
hasta grupos de apoyo y servicios de orientación.
Activistas y teóricos han comprendido que, aunque
esenciales, estos servicios son insuficientes. Para
erradicar la violencia contra las mujeres debemos
abordar las causas así como los efectos. Algunos
enfoques pueden ser más eficaces que otros; no
obstante, la clave para eliminar la VCM reside en la
participación   intersectorial y de la comunidad. Al
abordar la VCM de manera integral, la posibilidad de
prevención se convierte en una realidad y se crean redes
sociales para asegurar que las víctimas de la VCM
reciben la atención y la protección que ellas requieren.
La escasez de datos uniformes y fiables sobre la
magnitud de la violencia contra la mujer, la escasez o
ausencia de investigación género-sensitiva en salud y la
falta de comprensión acerca de las causas de la violencia
contra la mujer son obstáculos para la prevención de la
VCM, y el desarrollo de acciones y esfuerzos para
abordarla.  La Organización Mundial de la Salud ha
desarrollado y está implementando un Estudio
Multicéntrico sobre la Salud de la Mujer y la Violencia
Doméstica, que hasta ahora ha proporcionado evidencia
de ocho países culturalmente diversos sobre:
– La prevalencia y la frecuencia de diferentes formas
de violencia contra la mujer;
– Las consecuencias para salud de la violencia en la
pareja íntima;
– Factores de riesgo y de protección para la violencia
en la pareja íntima en diferentes entornos
– Estrategias y servicios usados por  mujeres que
experimentan violencia doméstica
Para mayor información: http://www.who.int/gender
¿Por qué es la violencia contra la mujer
un problema de salud?
A medida que pasa el tiempo, son cada vez más
numerosas las pruebas y mayor la concienciación entre
los proveedores de servicios de salud y las personas
encargadas de formular las políticas de los resultados
negativos para la salud causados por la violencia basada
en el género, que ha sido asociada con ries gos y
problemas para la salud reproductiva, enfermedades
crónicas, consecuencias psicológicas, lesiones y la muerte. Sin importar cuán severas sean las consecuencias físicas de la violencia,
la mayoría de las mujeres encuentran que los efectos psicológicos son aún más prolongados y devastadores .
Los proveedores de servicios de salud pueden desempeñar una función esencial al detectar, enviar y atender a las mujeres que viven
con violencia, aún cuando ellas no revelen el episodio de violencia.  Las intervenciones de los proveedores de servicios de salud en
potencia pueden mitigar los efectos tanto a corto como a largo plazo de la violencia en las mujeres y en sus familias .
Datos Concisos
ß El 33% de las mujeres entre 16-49 años han sido víctima de acoso
sexual.
ß Al menos un 45% ha sido amenazada, insultada o ha visto la
destrucción de su propiedad personal.
ß En las economías desarrolladas la violencia de género es
responsable por uno de cada cinco días de vida saludable
perdidos en mujeres de edad reproductiva.
ß En un estudio de mujeres maltratadas en Costa Rica, el 49%
reportaron haber recibido golpes durante el embarazo, y 7,5% de
ellas sufrieron abortos espontáneos como res ultado.
ß Una encuesta canadiense de 1995 mostró que la violencia contra
las mujeres costó CDN$1,5 billones en productividad laboral
perdida y uso de servicios médicos y comunitarios.
ß Entre el 10-50% de mujeres en cada país (dónde existe datos
fiables) han experimentado abuso físico de su pareja.
ß En 1998, la violencia interpersonal fue la décima causa de muerte
en mujeres de 15 a 44 años.
ß El 95% de trabajadoras mexicanas informaron haber sido víctimas
de acoso sexual.
ß El estudio realizado recientemente por la OMS en varios países
encontró una prevalencia de violencia física de 60,9% en Cuzco y
48,4% en Lima, entre las mujeres de 15-49 años entrevistadas en
Perú.
ß Según datos DHS, 28%  de mujeres en Haití (2000), 28%  de
mujeres en Nicaragua (1997/98),  y 41%  de mujeres en Colombia
(2000) han experimentada violencia por una pareja o otra persona.
ß Un estudio en Sao Paulo, Brasil mostró que entre las muertes de
mujeres de edad reproductiva, 13% fueron homicidios;  de las
cuales  60% fueron cometidos por las parejas de las víctimas
(IJGO 63, 1998).
ß Cada año, 700,000 mujeres son violadas o sexualmente acosadas
en los Estados Unidos (UNFPA).
ß 90% de niñas Peruanas entre 12-16 años que dieron a luz fueron
embarazadas por violación, frecuentemente por incesto (UNFPA,
SWP 1997).
ß En Costa Rica, Perú y Uruguay bajo el Código Penal, un violador
puede ir libre si propone casarse con su víctima y ella consiente.
ß 10-15% de prostitutas extranjeras en Bélgica se vendieron por
fuerza del exterior. Esas mujeres vinieron principalmente de
Europa central y del este, de Colombia, de Nigeria, y de Perú.
Violencia contra la mujer es  - "cualquier acto o amenaza
de violencia basada en género que tenga como
consecuencia, o tenga posibilidades de tener como
consecuencia, perjuicio y/o sufrimiento en la salud física,
sexual o  psicológica de la mujer.
Consejo Económico y Social, ONU, 1992
http://es.scribd.com/doc/16154464/Ciclo-de-La-Violencia


Programa Casas de Acogida

  • A partir del 2007 el Servicio Nacional de la Mujer inició el programa Casas de Acogida, cuyo objetivo principal es la protección de las mujeres víctimas de violencia de pareja que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital. Actualmente existen 24 Casas de Acogida, con cobertura nacional.

    El programa está destinado a mujeres mayores de 18 años que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por causa de violencia intrafamiliar, por parte de su pareja. Se les brinda un espacio temporal de protección tanto a las mujeres como a sus hijos.

    a) OBJETIVO GENERAL
    “Ofrecer protección temporal a mujeres que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por Violencia Intrafamiliar de parte de su pareja”.
    b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. Garantizar un espacio de residencia seguro y de carácter temporal, tanto a las usuarias de las casas de acogida; así como a sus hijos e hijas de hasta 12 años de edad.
    2. Cubrir las necesidades básicas de las mujeres y sus hijos/as, mientras se encuentren en la Casa (alojamiento, comida y servicios).
    3. Ofrecer atención psicosocial y jurídica.
    4. Entregar apoyo para reelaboración de su proyecto de vida y proceso de autonomía.
    5. Coordinación para insertar y/o cubrir las necesidades en salud, educación, habilitación y/o inserción laboral, favoreciendo el acceso a las instancias que potencien la posibilidad de empleo de las usuarias de las Casas de Acogida.
    6. Propiciar la restitución o creación de una red primaria (familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo), que favorezca la protección de las mujeres y sus hijos/as una vez que éstas salgan de la Casa de Acogida.
    7. Gestionar lo que corresponda para la dictación o vigencia de las medidas de protección/cautelares a favor de las mujeres y sus hijos/as, según corresponda.
    8. Entregar elementos y desarrollar estrategias propias o coordinadas con terceros, para la atención médica, apoyo psicosocial y acceso a procesos de reparación en su calidad de víctimas directas y/o indirectas o colaterales para los casos de hijos/as de las mujeres que se encuentran en las Casas de Acogida.
    9. Coordinar la reubicación en establecimientos educacionales cercanos a la Casa de Acogida en los casos que los hijos/as lo requieran.
    c) EQUIPO PROFESIONAL
    El equipo profesional consiste en:
    • Asistente Social: Es la coordinadora de la Casa de Acogida, y además forma parte de la dupla psicosocial a cargo de la intervención directa y el trabajo en terreno.
    • 1 Psicóloga adulta: Forma parte de la dupla psicosocial a cargo de la intervención directa y el trabajo en terreno.
    • 1 Psicóloga Infantil: Forma parte del equipo profesional en varias Casas de Acogida. Trabaja media jornada y está enfocada al trabajo con los hijos e hijas de las usuarias. Esperamos extender este recurso a todas nuestras casas.
    • 1 Abogado (del Centro): es el abogado del centro de la Mujer de la comuna, quien es el responsable de patrocinar a las mujeres y presentar querella en los casos que las mujeres lo requieran y lo soliciten.
    • 1 Técnico Social Encargado/a de apoyar el funcionamiento de la casa, así como de asistir en las funciones de la trabajadora social, el trabajo en terreno y en la medida de sus habilidades trabajo grupal y/o recreativo con las mujeres y sus hijos/as.
    • 5 Educadoras: apoyan el funcionamiento diario de la casa, velando por el cumplimiento interno del reglamento. Son las responsables de de cuidar a los niños/as en horario diurno durante el tiempo que las mujeres se encuentran realizando otras actividades. Deben ser un apoyo al equipo profesional.
    d) COBERTURA Y SUJETOS DE ATENCIÓN
    En relación a la cobertura, cada casa tiene cobertura nivel nacional, teniendo una capacidad entre 10 a 20 usuarias con 20 a 40 hijos e hijas. A nivel nacional hay 24 Casas con una cobertura total de 1168 mujeres y 2336 hijos e hijas.
    La población beneficiaria del proyecto la constituirían mujeres de 18 o más años, con y sin hijos, que se encuentren en riesgo grave o vital en contexto de VIF, que ingresen por las vías establecidas por SERNAM, las que corresponden a Ministerio Público y Tribunales de Familia. Cada mujer podrá ingresar con hasta dos1 hijos/as que no podrán ser mayores de 12 años de edad.
    e) DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA
    La intervención consta de atención jurídica, social y psicológica:

    Atención jurídica tiene como principales objetivos:
    • Contribuir a la intervención integral y al proceso de reparación
    • Velar por la obtención de sanciones proporcionales para los imputados
    • Instalar en la práctica judicial la conceptualización de la violencia contra las mujeres como una violación a los derechos humanos y como una manifestación de la violencia de género
    • Entregar cautela de los bienes muebles e inmuebles de las mujeres al ingreso a la Casa.
    • Patrocinio y/o asesoría de las causas de las usuarias de las Casas de Acogida
    Atención social tiene como principales objetivos:
    • Propiciar la restitución o creación de una red primaria y secundaria
    •  
    • Facilitar la autonomía Económica
    • Coordinación con instituciones públicas y privadas
    Atención Psicológica tiene como principales objetivos:
    • Brindar un espacio de contención y estabilización emocional
    • Realizar un proceso de intervención enfocado a la activación de los recursos personales de la mujer, el desarrollo de su proceso de individuación y el proceso de revalorización de sí misma.
    • Atención grupal: destinada al empoderamiento, recuperación de la autonomía y autoestima, y desarrollo del proyecto de vida.
    • Brindar atención psicosocial a los niños y niñas de las Casas
    El tiempo estimado de intervención es de 3 meses no obstante si la mujer luego de los tres meses no cumple con los objetivos del plan de intervención individual puede permanecer en la Casa, y por el contrario, si antes de los 3 meses se cumplen los objetivos de la intervención la mujer puede egresar antes del tiempo estimado.

    Cómo acceder:
    • Ser derivada por profesionales de la Fiscalía (Ministerio Público) y/o Tribunales de Familia, quienes además de solicitar las medidas cautelares pertinentes, evaluarán que la mujer cumpla con el perfil de ingreso.

    Información de utilidad para las usuarias:
    • La atención es gratuita.
    •  
    • El proceso de atención dura aproximadamente tres meses
    • Incluye atención psicológico, social y jurídica
    •  
    • Incluye asesoría jurídica a cargo de Abogada/o
    • La usuaria debe cumplir con el reglamento y las normas de la Casa para permanecer en ella

    1 La cantidad de hijos/as con los que puede ingresar cada mujer dependerá de la capacidad de la Casa de Acogida al momento del ingreso o requerimiento.

Violencia domestica - Perfil de un abusador

El abusador tienen ciertas características y señales de alerta con la que se pueden identificar, antes de cometer un acto de violencia  el abusador muestra sus tendencias abusivas por medio de ciertos comportamientos que identifican el perfil del abusador, y si esto no se soluciona a tiempo puede llevar a la violencia domestica.
El abusador, al principio se muestra ante su víctima con una personalidad encantadora. Los golpeadores pueden ser personas muy románticas y muchas de las mujeres que han sido golpeadas por uno de ellas han descrito a sus abusadores como príncipes en un cuento de hadas, que las cautivaron con su personalidad cuando los conocieron. Generalmente son personas que se muestran agradables, amables y con cierto carisma que los hace parecer gente muy buena en frente de la familia de sus víctimas.
Los abusadores generalmente usan este encanto para obtener información sobre su víctima para usarla luego en su beneficio. Por ejemplo ellos investigan si su pareja ha sido abusada en el pasado y si ella respondiera que si, el abusador hace comentarios negativos sobre la persona que la abusó en el pasado, aparentando un gran enojo contra aquel individuo. Cuando este nuevo abusador comience a comportarse abusivamente le dirá a su pareja que ninguna persona le va a creer que es cierto pues ella ya comentó sobre otros abusadores en el pasado y que nadie le va a creer. Además le dirá que otros la han golpeado porque se lo tiene bien merecido por sus acciones. Si su pareja usó drogas en el pasado, el abusador la amenazará con reportarla para que pierda a sus hijos. La amenaza de quitarle sus hijos es una de las más comunes que los abusadores usan para mantener el poder y control sobre sus víctimas.
Aislamiento
Una de las principales características de un abusador es aislar su víctima geográfica y socialmente. Generalmente mueven sus mujeres del pueblo donde vive su familia y amigos para eliminar el apoyo que la familia pueda brindar. También aíslan la víctima socialmente, no permitiéndole que salga con amigas o con su familia. El abusador pretende que su víctima salga únicamente con él. También el abusador decidirá con quien puede hablar por teléfono, cuales visitas puede recibir en su casa y con quien puede salir si no es con él. Muchos abusadores dejan a su pareja encerrada en la casa mientras ellos salen a trabajar o a realizar cualquier tipo de negocio.
Una herramienta que los abusadores usan para controlar la víctima es los celos. Los abusadores constantemente acusan a sus parejas de tener un amante o varios. Si su víctima saluda a alguien o sale a la tienda ó a otro lugar sola, la acusará de ir a verse con sus amantes en la escuela, banco ú otro establecimiento. Los abusadores disfrutan llamando a sus víctimas, prostitutas, perras o rameras.
Abuso Emocional
Una de las metas que el abusador tiene es destruir el auto estima de su víctima. El abusador siempre culpa a su pareja por haber provocado el accidente, la humilla, la insulta y la amenaza. El abusador hace estos actos concientemente para lograr que su víctima pierda respeto por si misma y se culpe por provocar actos de violencia en su hogar. Muchas de las víctimas de violencia doméstica que reciben terapia profesional expresan a sus trapistas que es mucho más difícil sanar de las heridas emocionales que de las lesiones físicas tales como cortadas, moretones y quebraduras.
Ejercer control
Los abusadores persiguen controlar a su víctima en todos los aspectos, adonde va, con quien habla, como se viste, si duerme con ropa o sin ropa, como se peina y cuanto dinero gasta. El abusador no tiene problemas de cómo controlar su enojo. Esa es la excusa que él usa para justificar su comportamiento. Su comportamiento no se debe a que no pudo controlar su ira o furia. A continuación explicaremos las razones por las cuales está probado que el comportamiento del abusador no se debe a un arranque de ira o de furia.
• El abusador no golpea a otros que lo hacen enojar, como por ejemplo al jefe en la oficina o a cualquier otra persona que no sea su pareja. Sin embargo la emprende con su pareja a la cual dice amar con locura.
• Cuando la policía llega a la casa, el hombre parece estar calmado y su víctima es la que muestra un estado de nervios fuera de control. Si algún vecino toca la puerta porque está oyendo ruidos anormales como golpes en la pared, el abusador se calma y abre la puerta como si nada estuviera pasando.
• La mayoría de las veces el abusador le da golpes a su pareja en la espalda, pecho y piernas para que los golpes no queden a simple vista y la víctima los pueda esconder cuando sale a trabajar o a visitar su familia. Si el abusador actuara fuera de control la golpearía por todo lado sin importarle mucho por donde la golpea.

violencia familiar, ¿De que trata ?

Programa Centros de la Mujer

  • PRESENTACION

    La misión del Servicio Nacional de la Mujer, es diseñar, proponer y coordinar políticas, planes, medidas y reformas legales conducentes a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Asimismo debe favorecer las iniciativas que apunten a disminuir prácticas discriminatorias en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural. Desde su creación, SERNAM asumió como una de sus prioridades institucionales la tarea de contribuir a la eliminación del problema de la violencia intrafamiliar, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja. Con mayor fuerza asume esta tarea después de la promulgación de la ley 20.066.
    En el año 2000, SERNAM puso en marcha los "Centros de Atención Integral y Prevención en Violencia Intrafamiliar", instancias conformadas por equipos interdisciplinarios que a lo largo del país, brindan atención especializada a quienes viven violencia intrafamiliar.
    A partir del año 2005, los Centros de Atención Integral y Prevención de Violencia Intrafamiliar, se denominaron “Centros de la Mujer”, manteniendo su finalidad y objetivos.
    Actualmente existen 94 Centros distribuidos en las 15 regiones del país.
    1. Objetivo General:
    Contribuir en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente la que se produce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de un modelo de intervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que son víctimas de violencia.
    1. Objetivos Específicos
    1. Facilitar una instancia de contención, estabilización emocional y protección a mujeres que viven violencia, fortaleciendo capacidades personales para enfrentar el problema de que son víctimas, mediante una intervención integral (psicológica, social y legal) que les permita aumentar sus niveles de autonomía y autoestima; fortalecer sus redes primarias; disminuir los niveles de violencia, riesgo y daño.
    2. Fortalecer la intervención en el ámbito judicial, otorgando el patrocinio legal a las usuarias del Centro cuando corresponda, ubicadas en alguna de las comunas donde se focalizará su intervención.
    3. Promover cambios culturales, generar control y compromiso de la comunidad, respecto de la violencia contra las mujeres, implementando acciones de prevención socioeducativa y estrategias comunicacionales destinadas a prevenir la ocurrencia de la violencia intrafamiliar, mejorar el acceso de las mujeres a la atención y promover conciencia y participación ciudadana en la reducción del problema.
    4. Fortalecer la capacidad de prevención y respuesta a la violencia a las mujeres, mejorando la pesquisa, detección, derivación, atención y seguimiento, a través de la realización de acciones de capacitación a funcionarios/as de instituciones públicas y privadas y a integrantes de organizaciones comunitarias y redes de prevención.
    5. Generar y/o fortalecer los recursos existentes en la comunidad para la prevención de la violencia intrafamiliar, a través de la coordinación con organizaciones, instituciones y redes presentes en el territorio.
    6. Generar y/o fortalecer vínculos con organismos estatales y de la sociedad civil, con el objeto de favorecer el proceso de reinserción social de las mujeres que sufren violencia.
    7. Facilitar la implementación de un proceso de evaluación independiente que acredite los avances del modelo de intervención y su eficacia en la detección tratamiento y reparación del daño que causa la violencia intrafamiliar en las usuarias de los Centros de la Mujer, propiciando la entrega sistematizada de toda la información requerida para esos efectos.

     
    c) Equipo Profesional
    Una Trabajadora Social (jornada completa) su labor es:

    • Coordinar el Equipo
    • Conducir el proceso de planificación del trabajo del Centro
    • Integrar con la psicóloga una dupla psicosocial, responsable de la atención a las mujeres ingresadas al Centro
    • Apoyar la intervención en Prevención y Trabajo de Redes

    Una Psicóloga (jornada completa) su labor es:
    • Integrar con la trabajadora social la dupla psicosocial, responsable de la atención a las mujeres ingresadas al Centro
    • Conducir los procesos de Prevención, Capacitación y Trabajo con Redes
    • Participar en el proceso de planificación de las actividades del Centro

    Un/a Abogado/a (jornada completa)
    • Brindar asesoría jurídica a mujeres atendidas por el Centro y la Casa de Acogida
    • Asumir el patrocinio de la mujer víctima de delitos asociados a violencia intrafamiliar, a nombre y en representación del Servicio Nacional de la Mujer, cuando ella sea mayor de edad y solicite personalmente que el Servicio se constituya en parte querellante.
    • Participar en el proceso de planificación del Centro
    • Establecer coordinaciones con instituciones y profesionales del área jurídica que otorgan atención legal gratuita y fortalecer el trabajo coordinado con el sector judicial.
    • Participar en las labores de Capacitación que realiza el Centro.
    • Realizar la atención legal integral de las usuarias de la Casa de Acogida correspondiente al territorio de intervención del Centro.

    Tres monitoras comunitarias (jornada completa)
    • Apoyar el trabajo preventivo que se realiza en terreno
    • Apoyar el trabajo con las redes que asesora el Centro.
    • Acompañamiento de los grupos de autoayuda
    •  
    • Colaborar en el seguimiento de mujeres egresadas
    • Participar en el proceso de planificación del Centro

     
    d) Sujetos de atención y cobertura
    El Centro ofrece atención psicosocial y jurídica a mujeres de 18 o más años, que residan, estudien o trabajen en alguna de las comunas comprendidas en el territorio donde focaliza su intervención. La atención psico-social-jurídica que realiza el Centro es gratuita.
    La atención que realiza el Centro está centrada en el aspecto sociocultural del problema, más que en lo psicológico. Su objetivo es brindar contención, estabilización emocional y protección a mujeres mayores que viven violencia menos grave en el contexto de pareja, fortaleciendo capacidades personales para enfrentar el problema de que son objeto, mediante una intervención integral en los ámbitos psicosocial y legal que permita:

    • Aumentar los niveles de autoestima y autonomía
    •  
    • Fortalecer las redes primarias
    • Disminuir los niveles de violencia
    •  
    • Disminuir los niveles de riesgo y daño
    La atención privilegia el trabajo grupal, dado que esta metodología favorece la construcción y reforzamiento de lazos entre las mujeres, reduciendo el aislamiento en que suelen encontrase las mujeres que sufren violencia y facilitando que se ayuden a resolver el problema.
    También se realiza Atención Jurídica, con los objetivos de:
    • Proteger a las mujeres.
    •  
    • Contribuir a la intervención integral y al proceso de reparación de la víctima.
    •  Obtener sanciones proporcionales para los responsables del maltrato.

    Los Centros realizan tres tipos de acciones, a saber: prevención socioeducativa, capacitación y atención psicosocial y jurídica. La cobertura a nivel nacional, por línea de acción, es las siguientes:
    Línea intervención
    Meta nacional 2011 (N° de personas)
    Promedio por Centro
    Prevención socioeducativa
    47.000
    500
    Capacitación
    28.200
    300
    Atención psicosocial y jurídica
    25.100
    267

    Las acciones de promoción, prevención socioeducativa y capacitación se dirigen a públicos diversos, hombres, mujeres, adultos, jóvenes y adolescentes, dirigentes/as y líderes sociales y comunitarios/as, funcionarios/as públicos, particularmente de sectores que se relacionan más directamente con la problemática como por ejemplo Salud, Justicia, Policías.